29 de marzo de 2007

Un espacio para la hablar sobre diversidad sexual!
________________________________________________________

HOMOSEXUALES DEL MUNDO UNIOS

Por Emma de Ramón, Doctora en Historia
Presidenta de Las Otras Familias*

Hasta hace dos meses atrás, quienes no conocían mi orientación sexual, pensaban que yo era una ciudadana más. Algunos dirían que una buena historiadora, otros una buena amiga, una profesora entretenida, una apasionada por la colonia, fanática de los archivos y de la paleografía, una solterona irremediable que no había tenido suerte en el amor. En realidad, yo era y soy todas esas cosas y seguramente otras menos confesables, pero no soy una solterona sin suerte en el amor. Al contrario, tengo la inmensa fortuna de haber encontrado el amor más grande con que alguien pueda soñar y he vivido momentos de intensa felicidad al lado de mi compañera.

Para muchos, esa simple confesión ha implicado que yo me transforme ante sus ojos de manera sustancial; la persona común y corriente que era se ha transformado en un ser extraño, censurable, reprochable, sospechoso de depravación, anormal, alguien que con toda desfachatez va “contra natura” en materias de amor y sexualidad y que se atreve a confesarlo sin vergüenza. A pesar de todos mis esfuerzos, no logro entender como alguien puede cambiar tan radicalmente su visión de mí o de cualquier otro homosexual por el simple hecho de saber que amo y soy feliz al lado de alguien de mi propio sexo.

De no haber ocurrido lo que ocurrió, yo habría seguido omitiendo ante todos mi condición de lesbiana. Habría seguido callando cuando se hablaba de las parejas en algún evento social, habría seguido llegando sola a las fiestas, habría seguido mintiendo cuando me preguntaran si tenía pareja. Aunque me sentía incómoda y a veces dolida por esa situación, el temor a que los demás instalaran en su imagen de mí la censura prejuiciosa a mi lesbianismo era más fuerte que cualquier otra consideración. Así callaba mi condición emocional, como alguna vez callé mis ideas políticas y como tantos callan aspectos de su existencia que les parecen reprobables frente a los demás.

Lo que pasó, la demanda por la tuición de sus hijas que interpuso Jaime López Allendes en contra de Karen y las estrategias utilizadas por sus abogados fueron tan violentas y devastadoras, que esta situación fue capaz de cambiar mi temor por coraje para decir lo que nuestra sociedad invisibiliza día a día. Que las personas que amamos a personas del mismo sexo somos muchos: según las estadísticas en Chile deberíamos ser alrededor de 1 millón de homosexuales. Con este fallo, se instala la inequidad oficial respecto a quienes sentimos así. Este fallo explicita el hecho que existimos muchas personas, cuyas obligaciones constitucionales son las mismas que todos los demás: pagamos nuestros impuestos, obedecemos las mismas leyes, recibimos los mismos beneficios o perjuicios a partir de las mismas políticas de gobierno en materia de salud, de educación...

Pero no tenemos los mismos derechos que todos los demás. Si tenemos hijos propios, los homosexuales no podemos criarlos porque les damos “un mal ejemplo” y “ponemos en riesgo su integridad sicológica”, si tenemos una pareja, no podemos obtener un vínculo con ella que nos permita acceder a los beneficios sociales o económicos a los que otras parejas si tienen acceso, no podemos dejarlos como nuestros legítimos herederos, aunque nuestra pareja haya participado directamente en la adquisición de nuestros bienes, en fin, somos ignorados, invisibles para toda la sociedad. No hay una encuesta que determine cuantos somos, cuales son las situaciones que nos preocupan, qué nos afecta, como funcionan nuestras familias, cuantas de nuestras familias crían hijos, cuales son los problemas de aquellos hijos.

Yo me pregunto simplemente, ¿qué peor ejemplo puede darse a un hijo cuando se induce a su madre o a su padre a mentir respecto de lo que siente para vivir en una farsa, manteniendo relaciones extramatrimoniales porque en ese matrimonio es profundamente infeliz? ¿Qué peor ejemplo puede dar un padre o madre violento a sus hijos, un padre o madre desilusionado consigo mismo, agresivo con su entorno, despreocupado de sus hijos? ¿No sería mejor averiguar la clase de relaciones y procesos afectivos que se dan al interior de los grupos familiares en vez de perseguir y censurar la forma en que están conformadas? ¿Qué peor ejemplo de sociedad misógina y machista se les ha podido dar a Matilde, Victoria y Regina, tres pequeñas que demasiado pronto serán mujeres, al decirles en ese fallo que su madre privilegió su felicidad por sobre la de sus hijas al seguir los impulsos de su corazón y no los prejuicios de la sociedad?

En otras palabras, de todas las minorías sujetas a discriminación en Chile, entre las minorías religiosas, de discapacitados, étnicas, políticas, no existe ninguna que sea más ignorada por las políticas públicas ni existe otra que sea más discriminada, estigmatizada, despreciada e insultada a todo nivel de la sociedad. Para nosotros los homosexuales, dispersos en todas las clases sociales y en todas las regiones de Chile, ya existen pocas cosas que nos llamen la atención. Acostumbrados a recibir golpe tras golpe, desprecio tras insulto y más insultos que se permiten espetarnos personas cuya moral merece, al menos, nuestras mayores dudas, nos impresiona que en el caso de Karen Atala 6 jueces hayan fallado a su favor antes de que el absurdo se halla enseñoreado en aquel vergonzoso fallo, como era de esperar. Es decir, ¡homosexuales del mundo uníos!, al parecer se vislumbra una esperanza, aunque débil, de vencer la hipocresía y la infamia y poder querernos a plena luz del día sin que a nadie le parezca censurable.


*Este artículo fue publicado bajo el título de “Homosexuales del mundo Uníos” en la revista “Rocinante” Año VII, Nº 69, Julio 2004


28 de marzo de 2007



Unos meses atras, les conté sobre los Nuevos Espacios Comunicacionales Para el Pueblo Mapuche, y de la importancia de apropiarse de estas herramientas en el trabajo de reconstruccion de la Nación Mapuche.
En aquella ocasión estaba lejos de pensar en formar parte de alguna organización mapuche, pero el tiempo y aspiraciones comunes me motivarón a integrar el K.W.N un equipo de trabajo, sin fines de lucro y con el inmenso deseo de independenciua y autogestión.

Somos jóvenes Mapuche que buscamos organizar, movilizar y masificar la demanda Nacional Mapuche a traves de el arte.
"Pasado el We Xipantu del año 2006 nos reunimos para conversar y ver como podiamos mejorar el desarrollo de nuestro arte con miras a influir en otros. Fue en este contexto que llegamos a la conclusion que debiamos organizarnos y trabajar en conjunto para ayudarnos mutuamente, reflexionar en conjunto diversos temas, abrirnos mas espacios y también reforzar el trabajo individual que veniamos desarrollando."
Te invito a visitar la nueva web de Kolectivo We Newen y a que colabores con el trabajo que estamos realizando, aceptamos reclamos y colaboraciones.

chaltumay




22 de marzo de 2007

CARTA ABIERTA
JOSE HUENCHUNAO MARIÑAN DESDE LA PRISIÓN

Desde la cárcel de Angol, como preso político y werken mapuche, quiero decirle a la sociedad civil y en especial a nuestro pueblo que mi detención fue producto de un acierto de la policía y un error seguramente cometido por mí.

Ahora, el trasfondo de esto, es que yo soy un prisionero político perseguido por el estado chileno y el sistema de dominación capitalista que arrebata los recursos naturales que pertenecen a nuestro pueblo mapuche.

Yo seré tan solo uno de los varios presos políticos mapuche que se encuentran recluido en diferentes cárceles de este estado chileno. Sabemos que las cárceles son un lugar de castigo que el estado chileno y sus operadores políticos y judiciales han destinado como paraderos para quienes luchan o representan social y políticamente al pueblo-nación mapuche.

Mas tarde que temprano, veremos como nuestro pueblo se despegará de esta opresión y transitara como pueblo digno por el camino de la libertad con autonomía y territorio. La demanda histórica de nuestro pueblo no podrá ser acallada, se levantara como emblema una y diez veces en el corazón y en el accionar político del mapuche.

Nuestra gente sabe que sus presos, sus clandestinos y sus muertos, son por la justa demanda histórica de nuestro pueblo - derechos políticos y territoriales-.

Sin duda alguna, me mantendré en la cárcel como mapuche, digno y orgulloso de ser mapuche. QUIENES ESTAN EN LAS COMUNIDADES SABRAN OPRGANIZAR LA RESISTENCIA Y LA RECONTRUCCIÓN DE NUESTRO PUEBLO, GARANTIZARAN EL TRANSITO POR EL CAMINO A LA LIBERTAD QUE LE CORRESPONDE A NUESTRO PUEBLO.

Además, quiero decir que con la detención nuestra no se sierra ningún ciclo ni se ha desarticulado a esa supuesta organización violenta, estas no son mas que frases orquestada, de las que pretenden negar nuestra existencia como pueblo-nación, LES ASEGURO QUE LAS COMUNIDADES SIN NOSOTROS, LOS SUPUESTOS CABECILLAS DE UNA ORGANIZACIÓN MAPUCHE, CONTINUARAN PLANTEANDO Y RECONSTRUYENDO SUS DERECHOS.

Solo existirá justicia cuando al pueblo mapuche se le reconozcan los derechos de pueblo-nación.

José Benicio Huenchunao Mariñan.
Preso Político Mapuche

Desde la cárcel de Angol 21 de abril del 2007

19 de marzo de 2007



Por la diversidad sexual!!!!

Por el libre derecho a escoger a quien AMAR,
con quien VIVIR, DORMIR y EDUCAR a lo hijos!!!!



Decidí abrir una nueva espacio de intereses en este blog, por un momento pensé en crear un nuevo espacio, más me parecio mejor dejarlo aqui así ven la diversidad de temas que rondan mi mente. Sabrán disculpar que aveces voy a cambiar de folio, pues para mi la diversidad sexual es un tema actual y necesario de diálogar en la red.

Este espacio lo dedico a mis amores Paulo y Jonito no se trata de sacar del closet a mis amigos, sino más bien hacer patente mi preocupacion por el libre ejercicio de los derechos de los homosexuales, no es necesario expresar mi opción sexual jaja, pero si manifestar mi preocupación por un sector de nuestra sociedad excluido que muchas veces se enfrenta barreras familiares, culturales y sociales.

Cada cierto tiempo, cuando mis inquietudes se desvien, escribire algo referente a los temas de actualidad de la diversidad sexual en $hile.

y desde ya visiten los vinculos que aparecen a vuestra derecha, especialmente a la organización
"Las otras Familias" Por la diversidad familiar, igualdad ante la ley, ciudadanía plena, visivilidad y dignidad de las lesvianas gays y Transgenero!!!!


14 de marzo de 2007

UNA INVITACIÓN A REFLEXIONAR

We Newen, un potencial movimiento artístico mapuche


Es a través de esta reflexión que nos gustaría invitar a todos los hermanos (as) a dar el siguiente paso y también enrostrar lo nacional en su arte, pues entendemos que cuando el arte deja de ser solamente algo bello y complejo de entender y toma la forma de un movimiento termina rompiendo el estado actual de las sociedades.


Por Danko MARIMAN / Miércoles 14 de Marzo de 2007



- Foto de Juan Pedro Catepillan.



(+) "La música es un instrumento para llegar a nuestros hermanos"


Entendemos la música, la poesía, la pintura, el teatro, la danza y otras formas de arte como formas de mostrar nuestros pensamientos.



Vemos a diversas organizaciones e individuos mapuche con expresiones artísticas entrando en el curso de la demanda Nacional Mapuche.


Algunos seres humanos sentimos atracción por las formas artísticas para luego abrazarlas y entenderlas en su complejidad, a veces siendo nosotros mismo actores de las más diversas formas de arte. Entendemos la música, la poesía, la pintura, el teatro, la danza y otras formas de arte como formas complejas y bellas de mostrar nuestros pensamientos, sentimientos e ideas. Así como una forma de embellecer, engrandecer, hacer conocidas e inmortalizar tales ideas. Con el fin de la dictadura militar en Chile y posterior a una reflexión sobre la identidad Mapuche y el estado actual de nuestro pueblo, comienzan a surgir los primeros brotes de lo que se trasformará en un movimiento artístico Mapuche que ha pasado de lo étnico a lo nacional; es ahí que nace We Newen (Nueva Fuerza).

Dentro de lo étnico hay artistas Mapuches como Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Rayen Kvyen, Jaime Huenun entre muchos otros, que se han destacado por rescatar aspectos culturales, reivindicar la historia de nuestros antiguos, tradiciones, como también han hecho empleo del mapuzugun defendiendo así nuestro patrimonio lingüístico e impidiendo que el proyecto de asimilación chileno se cumpla a cabalidad. Lo que han hecho hasta hoy día con esta labor de rescate y resistencia es una labor tremenda.

Lo nacional, en cambio, lo reconocemos en sus primeros brotes, en grupos como Weichafe Newen y luego Pirulonko, entre otros, que nacen a principios de los 90'. Weichafe Newen comienza a hacer una distinción de la historia Nacional Mapuche en contraste a la chilena, como también a hablar de que somos mapuches y no chilenos, que tenemos una identidad propia como nación que ha sido negada y ocultada por la historia oficial chilena. Así contrastan lo chileno de lo mapuche, pero además hablan de la autodeterminación y validación de nuestros derechos nacionales, enrostrando así una demanda nacional Mapuche a través de sus canciones.

En el caso nuestro, del Kolectivo We Newen, hemos logrado reunirnos para discutir, analizar, reflexionar este tema y desarrollarnos en conjunto con miras a influir en otras personas mediante la utilización del arte. Hemos dado un paso al entender el perfil nacionalista y tomar una orientación tal. Estamos concientes que en su mayoría nuestros oyentes no son solo amantes del hip-hop y la poesía, sino actores de diversas organizaciones sociales, políticas, artísticas, mapuches y no mapuches. Por lo que notamos el amplio recibimiento que ha tenido nuestra propuesta de desarrollo artística y entendemos como puede ayudar a abrir las puertas para la demanda Nacional Mapuche a sectores donde quizás no se pensaba llegaría y masificarla en un corto plazo aprovechando la rápida difusión de esta a través del Internet entre otras formas.

No existe una cultura lectora en la población mapuche, por lo que concebimos que la expresión oral en el arte tiene un más rápido recibimiento que un texto que hable de una propuesta de autonomía para el conjunto de la población. Es ahí donde apuntamos con el arte, a transformarla en un complemento de esta para así poder abarcar más espacios, además de reflexionar temas de debate actual, como cultura, tradicionalismo y también influir con las ideas nacionalistas mapuches en otros. Es a través de esta reflexión que hemos hecho en conjunto que hemos notado un potencial Movimiento Artístico Mapuche, al cual hemos bautizado como We Newen. El cual comienza a gestarse a principios de los 90, pero no se transforma en un potencial movimiento artístico hasta que ahora lo comprendemos como tal, al madurarlo y al existir mas agentes que realizan arte con la misma idea de desarrollo nacionalista Mapuche en diversos estilos y tipos de arte.

Nos referimos a We Newen como un potencial movimiento, pues para trasformarse en tal deben haber más actores que comprendan la transición de lo étnico a lo nacional para englobar nuestra lucha actual y así masificar nuestra demanda para lograr influir en nuestra sociedad y romper el estado actual en el que esta situado nuestro pueblo. Nos referimos a un proyecto artístico que englobe todas las demandas mapuches, sean culturales, por la mantención y recreación de tradiciones, lingüísticas, territoriales, pero que además incluya la demanda nacional Mapuche por el ejercicio de nuestro derecho a la autodeterminación.

Vemos a diversas organizaciones e individuos mapuche con expresiones artísticas y estilos tanto tradicionales como modernos mapuches, entrando en el curso de la demanda Nacional Mapuche a través de su arte. Grupos como Aukiñ Nielol, Ci pu Koxi Ñuke, Newen Wechekeche, We Monglen, Wechekeche ñi trawün y también individuos como David Añiñir, Weichafe David, Eduardo Rapiman entre muchos otros. Todos ellos se reconocen como mapuches y no chilenos, además enrostran a través de su arte distintos aspectos de la demanda étnica Mapuche como lo son cultura, tradiciones, lengua entre otras, pero de manera muy leve lo nacional, la lucha por la autodeterminación-(interna o autonomía) de la región mapuche. Es una suerte de reacción general de diferentes expresiones artísticas de un pueblo con miras nacionalistas, el cual comienza a tomar forma de movimiento artístico poco a poco.

A través de la historia artistas han influenciado movilizaciones y organizaciones, se han trasformado en emblemas de causas revolucionarias influyendo con su arte en cuestionar la institucionalidad, el modelo económico, nuestras culturas y el estado actual de nuestras sociedades. En la poesía Federico García Lorca y Pablo Neruda, fueron personas que lograron comunicar a través de su arte, no solo tristezas de amor, sino también su pensamiento político. Ambos iconos literarios, tenían un compromiso con la vida política y cívica de su tiempo, que influenció a muchos a seguirlos en incluso abrazar sus posturas políticas.

Ambos fueron perseguidos por sus posturas políticas y/o afiliaciones con los gobiernos de su época. Federico García Lorca fue asesinado en la guerra civil española por el bando Nacionalista. Pablo Neruda fue militante comunista y luego embajador chileno en Francia durante el gobierno de Salvador Allende. John Lennon se transforma en la segunda mitad del siglo XX en una figura de la paz, un icono para una generación que estaba en contra de la guerra de Vietnam. A través de sus canciones miles de personas corearon cánticos de paz mientras se esparcía la idea hippie de paz y amor a través de las cuerdas de su guitarra (se le seguía en manifestaciones y estandarizaba como líder de opinión). “John Lennon representaba una visión de esperanza, paz y amor”, decía Michael F Nozzolio.

En Chile, Víctor Jara como militante de las juventudes comunistas participa de forma activa en la campaña presidencial de Salvador Allende de 1970, realizando recitales y difundiendo (a través de su arte) el pensamiento político que compartía. En 1971 asume el cargo de embajador cultural del gobierno de la unidad popular .Cuanta gente logró inspirar, no se sabe, pero lo que si es cierto, es que inspiro a través de sus letras a luchar por ideales, cuestionar las instituciones e incluso a participar o abrazar el comunismo como idea política.

“Recogiendo esa mezcla de fervor ideológico, raíz folclórica y reacción ante el imperialismo cultural, comenzó a gestarse en Chile alrededor de 1967 un nuevo modo de composición e interpretación popular que un par de años más tarde el discjockey y comunicador Ricardo García bautizaría como Nueva Canción Chilena. Su intrínseco desprejuicio para fusionar ritmos y estilos, su apertura a toda colaboración y el marcado carácter reflexivo de sus textos; unen a sus principales exponentes con el espíritu crítico e inquieto que animaría luego a toda fuerza musical disidente… Hasta hoy se le considera uno de los movimientos artísticos más significativos surgidos nunca en Chile”, consigna Marisol García en su trabajo “Un fruto de su época”.

Y así como para los chilenos fue la “Nueva canción chilena”, hoy para nosotros es We Newen, que al contrario de la nueva canción chilena, no es solo música, sino diversos tipos de arte como danza, poesía, música, pintura, etc. No podemos controlar lo que pasa por la cabeza de cada persona o como toman estas expresiones artísticas, pero si sabemos que al igual como nosotros fuimos influenciados (a luchar, pensar y cuestionar nuestros sistemas de vida) por otras corrientes o movimientos artísticos, pensamos que al mapuchizar estos elementos y darles un enfoque nacionalista, habrá una generación de mapuches que se inspirarán, idealizarán e influenciarán por este movimiento y el día de mañana serán agentes activos de la lucha de nuestro pueblo.

Concebimos a We Newen como un potencial movimiento artístico que hoy se inscribe en la historia actual Mapuche y en el proceso histórico de reconstrucción nacional Mapuche. Es a través de esta reflexión que nos gustaría invitar a todos los hermanos (as) a dar el siguiente paso y también enrostrar lo nacional en su arte, pues entendemos que cuando el arte deja de ser solamente algo bello y complejo de entender y toma la forma de un movimiento termina rompiendo el estado actual de las sociedades y/o culturas influyendo en la gente. Esto es lo que buscamos generar para el proceso de Liberación y Reconstrucción Nacional Mapuche / Azkintuwe


Kolectivo We Newen

5 de marzo de 2007

En la Quinta

En la decada del 1940
la Quinta Normal fue el lugar donde caminaba mi abuelo,
paseaba sus domingos libres conquistando alguna ñaña
aquí también conoció a mi abuela,
y bailaron tango en matucana con portales.
Aqui yo di paseos junto a un wentru,
como las nanas decía mi mamá,
yo era muy feliz

Participar de el Trawun palin organizado en la Quinta Normal, por la Meli Witxan Mapu fue algo nuevo, tanto tiempo cerca sin atreverme a compartir con mis lamngenes, vivimos tan cerca y nos confundimos entre la urbe. Especialmente algunos que no tenemos razgos físicos que nos visivilizen, sin embargo, habemos muchos que sabemos que tenemos un apellido, sangre mapuche que nos hace diferentes y no nos atrevemos a ir más allá, no falta el que dice: "por algo será que nuestros abuelos dejaron de transmitirnos la cultura mapuche".

Considero que el dejar de transmitir nuestra cultura fue un error, también pienso que de la devilidad hacemos fortaleza y hoy, está en nuestras manos, manos de jovenes mapuches que nacimos en la ciudad, el reconstruirnos y regenerar el camino perdido, para poder entregarle a taiñ pichikeche que vendrán el orgullo por nuestro pueblo, con lo permeado que podamos estar, diremos chew rume mulele mapuche newentulepe ( donde estemos nos levantamos como un solo pueblo)
En las primeras oleadas de migración de Mapuches en los años de 1940-50, incluso antes- la llegada era la Estación Central, muchos jóvenes mapuches compartian en sus alrededores. En esos años los ilustres habitantes de la ciudad de santiago fueron trasladando su residencia desde el centro histórico hacia el oriente de la capital, el barrio yungay y Brasil se mantuvieron, pero de matucana al poniente fue configurandose como el lugar de residencia de clase baja y principalmente de mapuche, fue la expresion de la segregación urbana.

En aquellos años de matucana al poniente, existía una comuna populosa que albergaba a una enorme masa de población en un gran espacio territorial, era Barrancas (ésta posteriormente fue segmentada en 4 comunas: Pudahuel, Cerro navia, Lo Prado y Quinta Normal).

A la comuna de Barrancas llegó a vivir mi familia Huenuqueo Huilipán, mi abuelo el menor de 5 hermanos, era un joven apuesto que sin duda conquistó a más de alguna ñaña, compartía en las tangerías de matucana. La vida cambió mucho en la ciudad, aqui era posible hacer más vida social, pronto los mapuches que llegan a la ciudad junto con hacerse de un espacio, conseguir un trabajo como jardinero, panadero, albañil todo empleos con la más baja calificación y por ende más baja remuneración. debian hacerse de un espacio social donde ir formando sus familias.

Dicen que cuando un joven mapuche conseguía trabajo se paseaba por la quinta con una bicicleta en la mano, de un modo particular, demostrando que era un buen partido. ¿cuantas familias se habran forjado en la quinta normal? y ¿Cuan difícil debe haber sido la vida para nuestra gente?.

Para las mujeres hasta hoy las oportunidades de trabajo se reducen a las labores domésticas con bajas remuneraciones y jornadas prolongadas de trabajo desde la salida del sol hast bien caída la noche, un domingo libre al mes y nada más. muchas formarón sus familias con otros empleados de la casa. Así se fueron formando hogares en la periferia de la ciudad "allá abajo" literalmente en la parte baja de la santiago.

Muchos mapuches fueron formando sus familias con wigkas, porque la sociedad mapuche nunca ha sido cerrada, resultaba muy dificil reconstruir lo mapuche en la ciudad principalmente por la discriminación. así que mientras más escondido nuestro origen mejor, era la máxima de aquellos tiempos.

La generación de nuestros padres que ha nacido y vivido en la ciudad ha sido la que ha vivido más fuertemente el peso de la discriminacion, en todos los aspectos de la vida, esto porque han recibido educación formal en escuelas wigkas que en nada valoran la cutura mapuche, eran discriminados como indios y rebajados a la más baja categoría social, abusos de poder de parte de sus profesores siguiendo por los mismos compañeros.

La vida fue muy dura para ellos, entiendo porque se esfuerzan tanto en entregarnos lo que ellos no pudieron tener, ¿entenderán muchos de ellos, la necesidad de lo simple, la necesidad por nuestra cultura, que tanto nos falta a los de mi generación?

No menos difícil es para las nuevas generaciones que nacemos en las ciudades, que no sabemos la existencia e importancia de conocer nuestro tuwün nuestro küpan, que son nuestro origen territorial y la procedencia sanguinea respectivamente. Muchos no conocemos a nuestras familias en el sur, porque las familias se han separado, los abuelitos han vuelto al país azul de los pillán y ya no estan para contarnos.

Fernando Kilaleo comentaba como los mapuches urbanos muchas veces se ven divididos entre dos rechazos el de indios de parte de los chilenos y el de awigkados por los mapuche. Somos un mismo pueblo, cada uno debe escoger su propio camino y decidir si entregará algo por nuestra justa e histórica lucha como pueblo, esto no es nazionalismo, si se ha de criticar mis palabras por mi procedencia académica y por la formación wigka, dire que renuncio a la disciplina para aprender de mis lamngenes, para aprender de los que saben más, lo que por cosas de la vida me falta por descubrir.

los mapuches urbanos no estan ausentes de la lucha liberación nacional Mapuche , como dice el lamngen Kilaleo, los mapuches urbanos no existen si no es por que existe la cultura mapuche tradicional, y es producto de ella.
Por lo tanto es importante rescatar que "en la lucha por la liberación nacional no existe una sola vanguardia, tampoco varias vanguardias, en la lucha cada frente es una vanguardia, cada lucha por pequeña que sea desarrollada en el ambito urbano o rural constituye un avance general al movimiento"

Considero que si algo ha de quedar en este comentario, es un mensaje a aquellos jóvenes que en sus familias no tienen como descubrir su tüwun y sienten la misma inquietud por nuestro pueblo, deben acercarse a las organizaciones mapuches, observar su trabajo y cada uno irá definiendo la manera como aportará, porque en santiago somos muchos los que tenemos nuestros lazos rotos.

Vuelvan a sus tierras, pero no con sed de ellas, vuelvan a reencontrar su camino, sepan que tenemos algo muy hermoso que es más profundo que este cagón estado nación, más profundo que la história de occidente, porque proviene de la ñuke mapu.

Los tiempos han cambiado han pasado los años y hoy los mapuche de santiago continúan reuniendose en la quinta normal. Para mi no deja de ser nostalgico recorrer los mismo pasajes y pensar por un minuto en lo que habrá pasado en la quinta.


imagenes del día
panfleto marcha 12 octubre de 2004