28 de noviembre de 2006



Electivo Cine y Documental Chileno y Latinoamericano

BREVE RESEÑA SOBRE EL DOCUMENTAL Nutuayin Mapu.
Autor: Carlos Flores

El cine documental en Chile tiene desde sus orígenes un elemento de crítica social, un sentido de transformación social.

A analizare el documental Nutuayin Mapu, un trabajo realizado por Carlos Flores en la década del 60, con el respaldo y colaboración del Departamento de Cine Experimental de la Universidad de Chile. Como estudiante de Antropología me pareció tremendamente interesante este documento, pues es uno de los primeros antecedentes de lo que hoy se ha dado a llamar Antropología Visual, ésta proviene de la creencia de que la cultura se manifiesta a través de imágenes visibles.

Donde por medio de herramientas audiovisuales, se intenta hacer un acto de reflexibilidad, pues la imagen siempre es conciencia de algo, el cambio desde la escritura hacia lo visual como una instancia de documento etnográfico que refleja una realidad. Treinta años atrás la antropología visual no existía, era principalmente cine y apoyo audiovisual. La antropología tiene como partes del proceso de construcción etnográfica la observación, elementos metodológicos de trascripción donde pretende interpretar una realidad. El documental igualmente intenta reflejar una realidad, antes de filmar debe interiorizarse de la realidad que intenta reflejar en su texto visual, y expresar al publico una realidad, con el fin de concientizar respecto a una realidad poarticular.

Tomo aquí las palabras de Flores “la idea es salir a filmar con una cámara en la mano y con una idea en la cabeza” desde esta óptica me pareció muy interesante el haber escogido la temática indígena en los años donde nadie se interesaba por lo Mapuche. Hoy en día tenemos documentalistas Mapuche, como Janette Paillán, comprometidos con relatar su propia historia, su propia visión de lo que les afecta como pueblo.

Nutuayin Mapu muestra escenas de un momento de la vida de estas familias, en sus reducciones y comunidad, tenemos el gusto de apreciar como era en realidad un Juzgado de Indios, que era el lugar donde los Mapuche debían hacer sus descargos frente a abusos, expropiaciones y usurpaciones de tierras.

Vemos la fragilidad institucional de una instancia que supuestamente debía resguardar los intereses del Pueblo Mapuche, apreciamos largas filas de espera y en la práctica pocas soluciones. Una casa de madera y un funcionario público que en imágenes muestra poca preocupación por su tarea.

Aunque en el documental se mezclen escenas de la vida diaria ( es decir de la realidad), y escenas preparadas (actuada por los propios mapuche) para expresar el abuso y la expropiación de terrenos, muestra como los winka llegan a las comunidades y queman las casas para obligarlos a trasladarse y abandonar sus predios, esa escena que es representada, no deja de ser verídica, losinvestigaciones históricas nos cuentan que estos hechos si ocurrían, que los mapuche eran amedrentados y obligados a ceder las tierras más productivas, de este modo paulatinamente fueron siendo arrinconados y quedándose con las tierras con peor acceso y menos fructíferas.

Este documental esboza lo que más tarde se denominará el “Conflicto Mapuche”, el tema de la tierra es el origen del conflicto de los mapuche, luego del proceso de reducción se produce una campesinización forzada donde las agrupaciones, es decir la construcción de lo que hoy conocemos como comunidad, fueron totalmente arbitrarias, las familias crecen y la tierra no, y comienza entonces un proceso de migración paulatina, pero igualmente importante, migración que configura lo que hoy son los mapuche urbanos y/o Warriache.

El ojo puesto por Flores en este documental es con la intención de servir de testimonio y gestor de un cambio político, con un contenido de denuncia de los que ocurre en el sur de Chile, un tema que solo con la migración campo ciudad, se hace patente en la sociedad Chilena de los años 60 y 70.

La campesinización de las poblaciones indígenas fue la estrategia estatal mediante la cual se intentaba que estos indígenas se chilenizaran y formaran parte de la gran masa campesina del sur de Chile, pero los indígenas continuaron siendo discriminados, abusados, porque en el inconciente de la sociedad siguen siendo vistos paternalistamente, siendo vistos como los hermanos chicos de los chilenos, campesinos pobres dedicados a la auto subsistencia.

A mi parecer ese es el mayor aporte de Nutuayin Mapu, el haber visibilizado un tipo de relación que en la capital no era conocido, mostrar visualmente los ataques a los que eran sometidos los mapuche.

Un comentario respecto a tras bambalinas de la realización del documental, su autor nos relató el trabajo que significó su realización, tuvieron que dormir en el suelo, vivir y comer junto a las familias que le brindaron hospedaje, esto es la misma experiencia que debe enfrentar el antropólogo para impregnarse de la visión del otro, la observación participante, vivir con y como él, para poder entender su cosmovisión. Esto le da a Nutuayin Mapu un enriquecimiento mayor.


11 de noviembre de 2006

Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología y Arqueología.

Debo reconocer que cuando comparto con mis futuros colegas, vivo una instrospección, me automargino y es que miro a mi alrededor y encuentro realidades distintas, pero sobre todo formas de convivencia que no me gusta compartir. no es que sean más o mejores que io, es que sencillamente no me gusta, no me gusta!!!!!

Quizá usted no entiende mi postura, yo vengo de la población, sí de una marginal villa en la comuna de pudahuel, me encanta mi vida, no reniego de ello, lamentablemente en las universidad son muy pocos poblacionales que logran ingresar, y cuando ya estan dentro la mayoría debe abandonar sus estudios, sencillamente por plata.

En valparaiso pensaba ¿que será de aquellos compañeros que no continuaron, de aquellos que abandonaron sus estudios de antropología?.

me acompañaba la Maria Paz, no teníamos donde alojar, siempre fue facil encontrar hospedaje en valpo pero las cosas se daban complicadas, hasta que en la calle encontre a Pato Fredes, un ex compañero, de los mismos, de los marginales. Nos brindó alojamiento, conversamos mucho nos reímos, nos acordamos de la pame, el cara de guagua, el juan, camello, y tantos y tantos de los mismos, con sencibilidad especial algunos con mas y menos capacidades, pero todos entusiastas alumnos de 1º año.

recordamos el examén de antropologia general, cuando los invité a mi casa a estudiar toda la noche, al día siguiente con paro de micros en la ciudad, partimos a la U a dedo, llegamos y yo estaba eximida jajaja pero no importó porque los que estudiamos aprobaron.

la historia de mi amigo pato sigue parecida, se fue a valpo y en la UPLA estudia castellano, le fue exelente pero tuvo que congelar, nuevamente, por plata.

Quiza usted lector avezado, dira ¿pero ahora el gobierno tiene sistemas de creditos para los jóvenes de escasos recursos? si es verdad pero cuales son los criterios de selección, habrá apoyo para ese estudiante del liceo municipal, para que estudie antropologia, o arquitectura, o ingenieria, o cualquiero otra carrera de elite. ¿y cuán hipotecado queda su futuro?

Lo que me choca es que esta puta carrera sea aún de elite, que los vicios de nuestros proceres academicos sean reproducidos en un banal encuentro de estudiantes. que los compañeros abandonen la carrera y a nadie le importa, que un compañero este botao y a nadie le importa, total cada uno tiene asegurado la mensualidad, las fotocopias y hasta los vicios, la plata para hacer terreno en isla de pascua, peru o bolivia, no se confunda no es que sea malo pero digame usted no será mucho????
soy resentida social y que? nunca lo he negado.

4 de noviembre de 2006

3º Aniversario de Azkintuwe


Saludos a todos los que forman parte de Azkintuwe

La primera vez que supe de su periódico fue durante el último congreso de Antropología realizado en San Felipe, en aquella ocasión su director Pedro Cayuqueo mostraba cual eran los fundamentos que guían el quehacer periodístico, político social de este medio de comunicación.

Un aspecto de real importancia de su medio es el carácter nacional mapuche, independiente, comprometido con informar sobre lo que ocurre en cualquier lugar del Meli Witran Mapu. Pensar un país mapuche, y en el último tiempo un partido político mapuche.

Si revisamos un poco en las distintas adopciones de estrategias políticas que han tenido las distintas organizaciones políticas mapuche en los últimos siglos: "La Corporación Araucana", "La Sociedad Caupolican Defensora de la Araucanía" que planteaban una integración respetuosa. "La Federación Campesina e Indígena de Chile, Asociación Ranquil" en 1962 es otro ejemplo de adopción de organizaciones hincas con la intención de tener un espacio para expresarse dentro de la esfera política Chilena, vemos como nuestros dirigentes se han apropiado de las herramientas que el estado les ha puesto, como antes ocurriese con el caballo.

Hoy en día la globalización de los medios de comunicación a nivel mundial junto a la internacionalización, son temas que han obligado a los pueblos indígenas y a los mapuches, a replantear las estrategias políticas de lucha de sus derechos como nación, la libre determinación y el ejercicio de sus derechos consuetudinarios. Por ello destaco el éxito que ha tenido la apropiación de espacios comunicacionales como internet.

Otro elemento que destacó de Azkintuwe es la integración de sectores rurales aislados, tanto en el Walmapu (Chile) y el Puelmapu (Argentina) "Dos estado, un mismo pueblo, un mismo periódico"

Me gustó particularmente los reportajes "Inche ta Mapunky" ( oct 2004) y "Grupo Hip Hop Mapuche lanza su primer disco por internet" (sep 2006), en estas notas reafirman su compromiso de apertura con los distintos sectores del país, dando espacio y difusión a los grupos de jóvenes que reconstruyen su identidad, por medio de herramientas contemporáneas de difusión musical.

Debo reconocer haber tenido la suerte de acceder a la universidad y en sus aulas conocer la historia de mi pueblo mapuche. Nací en santiago, mi abuelo Francisco Huenuqueo llegó a la ciudad muy joven, las circunstancias racistas, llevaron a que mi madre y tías no quisieran sentirse parte de nuestro pueblo.
crecí como winka

Cuando supe de Azkintuwe me sentí de a poco parte de su proyecto, no por colgarme de los logros de los demás, sino por la propuesta que tienen desde la editorial de la primera publicación el mensaje fue claro, "en estas paginas trataremos de reflejar las visiones de todos aquellos, que hoy apuestan , desde las distintas trincheras del quehacer político, social y cultural, por la reconstrucción de aquella vieja utopía del país mapuche."

comprendí que las circunstancias me llevaron a estar en una postura nueva, al igual que miles de jóvenes que aún teniendo sangre mapuche sentimos el vacío de no conocer directamente desde nuestras raíces, el relato oral de nuestros antepasados, no poseer tierras y tener rotos los vínculos con las familias que aún viven allí (en mi caso nueva imperial) donde alguna vez nuestros abuelos partieron en busca de una mejor vida.

Por mucho tiempo me cuestione cual era el lugar que debía tomar, ser antropóloga y desde allí estudiar la historia del pueblo mapuche, o servir en algo al desarrollo y progreso de mi pueblo, tome la opción más difícil la segunda.

Por todo ello hoy a tres años del inicio de sus tareas espero que Azkintuwe viva por siempre y que el proyecto político nacional mapuche logre realizarse con el consenso de todos los sectores de nuestro pueblo.
Marichiwew!!!!!!!

Natalia Molina Huenuqueo